La “Primavera Árabe” y el “Modelo Turco”
Por: Clemente Rodríguez Urbina
La “primavera árabe”[1] es el termino que, usualmente, han usado diversos medios de comunicación para referirse a las protestas y revueltas que vienen aconteciendo en varios países árabes desde comienzos de este año (2011). Sin embargo, la caída o reforma de los distintos regímenes autocráticos y autoritarios del medio oriente no significa que los gobiernos que vayan a reemplazarlos serán calcos perfectos de los modelos democráticos occidentales, como ocurrió en los países del bloque soviético. Con la caída de las mencionadas dictaduras, algunos medios de comunicación empezaron a hacer alusión al denominado “modelo turco”[2], como un posible rumbo a seguir por los políticos árabes. El llamado modelo adoptado, integraría las sensibilidades islámicas y la democracia en la era post revolucionaria para los países de la región y en base a esto surgirían gobiernos plurales y democráticos. A pesar de ello, argumentar que una democracia laica y liberal como la turca va a surgir de manera automática en estos países, sería una inadecuada simplificación.[3]
Turquía es una democracia secular y con un sistema de partidos consolidado: un caso anómalo en el mundo musulmán. El país comenzó a modernizarse y occidentalizarse a mediados del siglo XIX. El proceso continuó en el siglo XX, con la “Revolución de los Jóvenes Turcos”,[4] conformada por nacionalistas, intelectuales seculares y progresistas que lograron una serie de reformas que acercaron al Imperio Otomano más a occidente. Luego del colapso del imperio Otomano y las subsiguientes guerras de independencia, surgió la República de Turquía en 1923, fundada por Atatürk. Con la creación de este nuevo estado vino el establecimiento de una constitución secular, con una estricta separación de estado y religión. Adicionalmente, el estado promovió reformas educativas profundas y se le dio una gran cantidad de derechos a la mujer.[5]
Los años posteriores fueron caóticos pero siempre se permitió de algún modo la existencia de partidos que recogiesen las preocupaciones de los sectores conservadores de la sociedad. Algunos estudiosos señalan que la llegada al poder del político conservador y populista Adnan Menderes en 1960 (junto con la tolerancia por parte del estado de las diversas hermandades religiosas que subsistían) permitieron que el islam político no se aisle del sistema y que tampoco busque subvertir al estado de manera violenta.[6] En los años 90, luego de diversas crisis económicas y políticas, llega al poder el Partido de la Felicidad (SP), pero al poco tiempo, es sacado del poder producto de un golpe de estado.
A pesar de la prohibición del partido del SP, en el 2001 se forma un nuevo partido, el AKP (Partido de la Justicia y el desarrollo) compuesto por antiguos miembros del SP. Sus filas incluían mayoritariamente a intelectuales islamistas y algunos liberales seculares. El partido obtuvo un gran triunfo en las elecciones del 2002 en parte debido a que los sectores empresariales e intelectuales liberales locales, la UE y los Estados Unidos le brindaron su apoyo. Con casi 10 años en el gobierno, Turquía bajo el AKP se ha democratizado muchísimo y las políticas en materia económica han logrado un crecimiento económico notable. Si bien Erdogan ha mostrado tendencias autocráticas y la religiosidad ha aumentado, no hay nada que indique un retroceso del laicismo. Según dos centros de investigación turcos la mayoría de la población no desea la implementación de la Sharia[7], ni tampoco la mayoría conservadora busca imponer su estilo de vida a los liberales.[8] El público turco tiende a no ser tan hostil a los ateos, ni a la gente de otras religiones,[9] como si ocurre en varios países árabes, tal y como señalan claramente las encuestas emprendidas por Pew a comienzo de este año.[10]
De acuerdo a diversas encuestas realizadas por el Pew Research Institute[11], la mayoría de las personas de los países árabes desea que el islam tenga un rol más activo en el gobierno y que la legislación, incluya la ley islámica, la Sharia.[12] Uno de dichos países es Egipto. Según los resultados mostrados, un 62%[13] de los egipcios desearía ver que las leyes de su país sigan la Sharia de manera estricta. Aun cuando las cifras muestran este resultado que para algunos puede ser alarmante, no significa necesariamente que vayan a convertirse en estados islámicos fanáticos y vehementemente anti occidentales.
La situación de Egipto es a simple vista similar a la de Turquía, no obstante los dos son muy distintos. Egipto comparte con sus vecinos el ser un país mayoritariamente islámico, conservador y que ha estado gobernado por un régimen militar por los últimos 60 años. Pero ahí terminan las similitudes. En este país, la Hermandad Musulmana[14] es el movimiento de oposición más grande y el mejor organizado. Con la llegada al poder de los militares, la Hermandad fue duramente reprimida y hasta ahora no puede participar en los procesos políticos pese a que renuncio a la violencia en los 70s. A pesar de su conservadurismo, no es un movimiento monolítico. Los Hermanos cuentan con alas reformistas, y hace relativamente poco tiempo estas facciones fundaron el Partido de la Justicia y la libertad, compuesto en su mayoría por elementos más liberales y jóvenes de la Hermandad.[15]
Si hemos de hablar del surgimiento de un “modelo turco”, un sistema parecido solo podría ocurrir en un país con características similares a Turquía, como lo es Túnez. Túnez cuenta con una de las sociedades más educadas, liberales y menos desiguales del mundo árabe[16]. A diferencia de Egipto que cuenta con niveles de pobreza cerca al 40% y con una tasa de alfabetización mas baja. Por su parte, el ejército tunecino nunca estuvo subordinado al autoritarismo civil del depuesto Ben Ali, ni el país posee movimientos religiosos radicales importantes que logren movilizar porcentajes significativos de la población como si ocurre con el vecino Egipto con los salafistas[17], una secta fundamentalista y extremadamente conservadora que busca aplicar las leyes coránicas el pie de la letra y se estima que actual -y creciente- apoyo bordea el 10% de la población. [18]
El pasado domingo 23 de Octubre, Túnez llevo a cabo sus primeras elecciones. El gran ganador de estos primeros comicios fue el Partido del Renacimiento, fundado por el filósofo y político, Rachid Ghannouchi. Si bien, los resultados de las primeras encuestas al público tunecino anticipaban una victoria modesta para este movimiento, el partido del Renacimiento logro obtener 40% de escaños. Casi inmediatamente conocidos los resultados, la cúpula del partido prometió que no buscaran la estricta adopción de la ley religiosa y que desean un gobierno de unidad nacional,[19] para lo cual buscaran alianzas con los partidos opositores laicos, que obtuvieron un nada despreciable 30% de los escaños del parlamento. El mismo Ghannouchi cita al AKP turco como su inspiración.
Como hemos podido constatar, la primavera árabe no tendrá un solo modelo ni este será necesariamente aquel secularismo que está siendo seguido por los políticos en Ankara ni será tampoco aquel promovido por los fundamentalistas de inspiración Saudí.[20] El tipo de régimen que las naciones árabes seguirán dependerá de los factores sistémicos políticos, estatales y societarios que posean sus países. Las sociedades musulmanas si pueden convertirse, con el tiempo y a su estilo, en gobiernos más democráticos y plurales. Pero este proceso, que en occidente tomo siglos, no puede ser impuesto apoyando dictaduras seculares como Europa y EE. UU. han venido haciendo hasta ahora.
La manera más adecuada de lidiar con estos partidos es negociando e integrándolos al sistema democrático lo más posible. Incluso con todas las dificultades que se pueden presentar, no sería prudente para occidente alienar a los diversos movimientos islamistas existentes. Si se les trata de suprimir, podrían ocurrir guerras civiles como aquella acontecida en Argelia con miles de muertes. Y, por otro lado, la población podría llegar a preferir a las agrupaciones extremistas para satisfacer sus demandas insatisfechas, que con su fanatismo, ignorancia y violencia, crearían una sociedad altamente represiva y totalitaria, que además pondría en peligro la delicada estabilidad del Medio Oriente.
La era de los regímenes sumisos a los intereses de occidente parece estar llegando a su fin en los países que han experimentado los derrocamientos. Por tanto, es preferible que los políticos occidentales busquen tener estados islamistas moderados y neutrales en vez de estados fanáticos y abiertamente hostiles a sus intereses económicos y en materia de seguridad y que inclusive podrían llegar a buscar ayuda de otras potencias para garantizar su seguridad.
BIBLIOGRAFIA
[1] http://blog.foreignpolicy.com/posts/2011/11/04/who_first_used_the_term_arab_spring
[2] http://www.economist.com/node/21525408
[3] http://www.foreignpolicy.com/articles/2011/11/07/the_islamists_are_coming?page=full
[4] M. Şükrü Hanioğlu, Preparation for a Revolution: The Young Turks, 1902-1908, Oxford University Press 2001
[5] S. N. Eisenstadt, “The Kemalist Regime and Modernization: Some Comparative and Analytical Remarks,”
[6] Heper, Metin; Sayari, Sabri (2002). Political leaders and democracy in Turkey.
[7] http://www.tesev.org.tr/UD_OBJS/PDF/DEMP/RSP%20-%20Turkey.pdf Pág 34
[8] KONDA ““Who are we” Life-styles Survey” 2008 Pág 38
[9] “The Rising Tide of Conservatism in Turkey” 2007 Pag 33
[10] http://www.pewglobal.org/2010/12/02/muslims-around-the-world-divided-on-hamas-and-hezbollah/
[11] http://www.pewglobal.org/
[12] http://www.pewglobal.org/2010/12/02/muslims-around-the-world-divided-on-hamas-and-hezbollah/
[13] http://www.pewglobal.org/2011/04/25/egyptians-embrace-revolt-leaders-religious-parties-and-military-as-well/
[14] Fundada n 1928 y considerada la precursora de las agrupaciones islamistas
[15] http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-13249434
[16] http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/TUN.html
[17] http://mideast.foreignpolicy.com/posts/2011/11/03/how_the_muslim_brotherhood_will_win
[18] http://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-12985619
[19] http://www.hurriyetdailynews.com/n.php?n=ennahda-eases-sharia-fears-2011-11-06
[20] http://www.foreignpolicy.com/articles/2011/11/07/the_islamists_are_coming?page=full