#ElPerúQueQueremos

Sobre el arte experimental y la sociedad

Publicado: 2012-10-15

Por: Müriscia Divinorum[1] (Oct. 2012)

“No entiendo por qué la gente se asusta de las nuevas ideas. A mí me asustan las viejas” John Cage

(Llueve y no puedo terminar con esto).

El arte de experimentar se ha ido trasmutando en el tiempo y las sociedades con él.

El arte experimental a creado una realidad paralela con la sociedad, una doble vida, un culto, un ser dentro de otro ser, un legado trasmutado de boca en boca; las sociedades,

siempre siguiendo al populismo ignorando que hay un más allá del cielo que Miguel Ángel pinto en la Capilla Sixtina, (obra magnífica y muy laboriosa para sí) no interesan del arte experimental, esto al arte experimental tampoco le ha importado demasiado. El artista experimenta para si en principio y es consciente que son unos pocos, o tal vez nadie, quien comprenda certeramente su lenguaje y mediación con Dios; por el contrario las sociedades tienden a seguir las modas, temerosas de verse diferentes.

Mientras estas sociedades se abarrotan por idolatrar dioses preconcebidos y sus repetidos clones, el alquimista se aísla en su laboratorio desafiando las leyes establecidas... (¡Llueve más fuerte...!) La sociedad ensimismada en las viejas formas ha rechazado a su naturaleza involutivamente introduciendo más y más métodos retrógrados; (por fin sola y tranquila, sigo... está tempestuoso).

¡Falsos gurúes nos acechan! Los artistas experimentales tenemos que mantenernos fieles al libre albedrío, dejar salir al "diablo"(en este contexto el diablo se interpreta como la imaginación) que todos llevamos dentro, "el principio", la sustancia activa de la experimentación que nos legaron los grandes maestros que han sabido mostrarlo y demostrarlo al mundo. Convengamos que los más no fueron reconocidos en su tiempo, y muchos otros después de muertos.

En el momento que el nuevo y ahora “sociable” arte experimental entra en las academias, la cultura lo reconoce como un método ahora fiable y válido de interpretación; (de)forma artistas que (re)ejecutan lo aprendido con una seriedad, solemnidad y modismo híper- repetitivo, sesgado y harto de sí mismo, (evidentemente cosa que me descoloca) obviando por completo el principio de la experimentación: la libertad artística y su caudal evolutivo.

Aquí es cuando hay una demanda enorme de artistas que ponen la “etiqueta” de “experimental” a su arte para darle un toque de cómo siderurgia, pero que no es más que esnobismo ampliándose hacia las tristes deidades y paradigmas de las sociedades que estrujan sus empequeñecidas fuentes hasta convertirlas en “de mode” (envase retornable conveniente de su comercialización, claro)… y como diría un sabio alguna vez, las modas engañan y hay que tener cuidado de no caer en el facilismo rebuscado de la ignorancia.

En la última década, alegando al dicho que dice "todo es para bien", la tecnología (arma mortal y poderosa accesible para todas las múltiples gamas de sociedades) nos ha encontrado esparcidos como semilleros a todos los locos planetarios, artistas que vamos más allá de la experimentación y cualquier preconcepto. Deglutida por esa “experimentación” clásica, nos hace aptos a descubrir el fruto y legado de esta proto - comunidad expandidísima de nuevos aventureros, dándonos el poder de compartirnos y hasta, algunas veces y sea en el punto del globo que este cada uno, sentirnos en el aquí y ahora. ¡Y esto es genial! Somos una comunidad que aun experimenta y que vive, quizás, en dimensiones paralelas.

Y las sociedades… alguna vez despertarán o desaparecerán y los artistas experimentales con ellas (¿?) O todo esto es nada más que un sueño (¿?) Quién lo sabe, acaso el que más sabe menos ve (¿?)... (¡Creo que casi lo tengo! Solo denme tiempo... Salgo al patio a tomar un poco el aire, está comenzando a llover de nuevo).

[1] Artista experimental perteneciente a la corriente de “instant composing”.

Estudió alquimia, tarot, piano, técnicas extendidas en (des)vocalización y (des)composición.

No es licenciada en artes visuales del Instituto Universitario Nacional del Arte (UINA)

Desde el año 2003 se desempeña como músico y co – fundador del proyecto enteogénico de instant composing / drone / psicodelia “Vluba” junto a su pareja (Aphra Kadabra) y colaboradores esporádicos.

Con dicho grupo ha participado de numerosas compilaciones y ha publicado más de una treintena de CDs alrededor del mundo en diferentes sellos discográficos como Ikuisuus (Fi), Pseudoarcana (Nz), Chocolate Monk (Uk), Tanzprocesz (Fr), Bennifer (Ca), Foxglove (Us), Phase! (Gr), Buh Records (Pe), etc.

Recientemente acaban de presentarse en vivo en el festival “Integraciones I” organizado por la Fundación Telefónica del Perú.


Escrito por

memoria colectiva

La intención de este espacio público es el de generar la participación y discusión entre los interesados y ofrecer un lugar libre desde donde las personas puedan compartir sus experiencias y testimonios a través de, noticias, vivencias y reflexiones dentro de


Publicado en

Memoria Colectiva

Haciendo memoria, rehaciendo la historia