Caballo de Troya
Por: Ricardo Jiménez[1]
Yo no soy hombre, soy dinamita
Friedrich Nietzsche, Ecce homo
Luego de la muerte del Pélida Aquiles, los argivos estaban cada vez más convencidos que el viaje a Troya había sido realmente un fracaso. Sin embargo, ora por el consejo de Atenea ora por el ingenio de Odiseo, los aqueos, aún comandados por el asolador de ciudades, Agamenón, idearon una forma para que la guerra no terminará en una desilusión –como se relata en el Libro II de la Eneida. Construyeron un regalo para los dioses, concretamente para Poseidón, es decir, para que les dejara “regresar” a casa. Este obsequio fue llevado –por consejo de Timetes- dentro de Ilión, porque lo veían como un trofeo bien merecido; sin embargo, hubo muchas voces de protestas que se mostraban en contra –como la de Capis y el sacerdote Laocoonte.
La decisión final, para variar, estaba en manos del rey Príamo, y este resolvió, luego de escuchar las súplicas de Sinón –un prisionero aqueo-, aceptar el “regalo”. Pero, ¿quién era este sujeto? Era un bufón, un timador por antonomasia que endulzó con un impresionante y convincente discurso, no solo al rey de los troyanos, sino a sus principales guerreros y sacerdotes. Sin embargo, lo peor estaba aún por venir, el pueblo entero sería engañado, asolado e incendiado. En política como en la guerra hay que desconfiar de la retórica llena de falacias por parte de bufones como Sinón, porque llegada la noche descienden del caballo sus compinches y masacrarán al pueblo con sus políticas y picardías militares.
En nuestra clase política abundan los sinones, que con una retórica aún más barata y con menos nivel que la del aqueo, pero con las mañas y con intenciones perversas, filtran políticas –que están en las antípodas de las que el pueblo votó- de manera astuta para satisfacer sus propios intereses y la de sus “amigos”. Un ejemplo, más que evidente, es el proyecto presentado por el Ejecutivo 1400/2012-PE, el 13 de agosto del presente año, cuyo artículo 7° privatizaba la Educación Superior, en resumidas cuentas. La educación es un derecho que debe garantizar el Estado, pero en la lógica neo liberal –lógica del Ministro Castilla, un Sinón postmoderno-, la educación ya no sería un bien público sino algo privado; pero nos preguntamos: ¿quién nos está gobernando? Este proyecto – el 1400/2012-PR- fue aprobado con una celeridad más que sorprendente, en menos de un mes, y exonerado de segunda votación en el Pleno de nuestro Congreso, ahora Ley N°29914. Los conspicuos reflejos de la Congresista Marisol Espinoza la obligaron a presentar el 17 de setiembre el Proyecto de Ley 1522/2012-CR del Gasto Público que derogaba el artículo siete de la mentada Ley.
Sin embargo, ese no es el único proyecto que esconde políticas públicas abiertamente opuestas a la ideología y propuestas nacionalistas. Existen sendas políticas aprobadas por este gobierno, digitadas desde el sillón del MEF, las cuales son claramente opuestas a los intereses nacionales y del pueblo, y no privilegian el desarrollo de los más pobres, todo lo contrario, engordan la billetera de los grupos oligarcas siempre beneficiados. Entonces, reformulamos nuestra pregunta: ¿es este un gobierno nacionalista? El tema de Olmos es el típico caso de que no hay inclusión social sino patrocino a un particular. Hace casi un año el gobierno desconoció su promesa electoral –del candidato Humala- de democratizar el acceso a la tierra, “cediendo las tierras al gran capital”, me refiero al Grupo Gloria, Parfen S. A. y Odebrecht, que se adjudicó más del 78% de las 36 mil hectáreas que se subastaron en diciembre de 2011. COFIDE, por encargo del propio gobierno, tenía la orden de comprar 8 mil hectáreas -de las subastadas en Olmos, para luego mediante fideicomisos adjudicarlas “a pequeños y medianos agrícolas en parcelas” de hasta 100 Has. Pero una vez más esta política fue bloqueada por el felón del MEF; sin embargo, el presidente Humala, no objetó el desacato de Castilla.
Y lo qué ha sucedido con los mercados de carbono ¿es otra muestra de este extractivismo político, es otro Caballo de Troya? Se aprobó que el Perú sea el país piloto para los mercados de carbono. Por ello, es que el Banco Mundial desembolsará 50 millones de dólares para su implementación. La condición principal del BM es que en este proceso los pueblos indígenas sean parte importante. Sin embargo, el Estado –a través del Ministerio del Ambiente- está planteando otorgar sólo el 10% a los PPII, pesé que las organizaciones indígenas han manifestado su protesta. Y ¿a dónde van ese 90%, es decir, casi 45 millones de dólares?
Finalmente, considero que nosotros hemos elegido a los Congresistas para que nos representen, pero también para que legislen políticas públicas que beneficien a las mayorías y para que fiscalicen cuando se gobierna de espaldas al pueblo. No los hemos elegido para que se escondan como el avestruz, sino para que den la cara y luchen por la patria.
[1] Estudió filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene una maestría en filosofía y estudios de Ciencia Política. Se ha desempeñado como docente universitario y asesor en el Congreso