#ElPerúQueQueremos

La obligatoriedad del estado peruano para la formación de intérpretes oficiales (II)

Publicado: 2012-12-17

A la par de este proyecto, existe otro que es el Plan de Desarrollo de las Personas anualizado 2012 (PDP) que busca una reforma institucional, técnica y política del sistema educativo peruano, siguiendo la proyección del PEN – 2021.

Por otro lado, dado lo accidentado de la geografía peruana, contexto que no facilita ni el acceso ni la comunicación descentralizada que se necesita para mejorar la formación académica a nivel nacional, es que se establecen proyectos e inversiones para adecuar infraestructuras que se consideren necesarias para poder llegar a democratizar y descentralizar la educación de manera concreta. Para esto, el Estado está garantizando espacios adecuados, seguros y saludables para que los niños pueda recibir educación primaria y secundaria, según lo detallado en Programa de Mantenimiento de Locales Escolares 2011-II y en la campaña “cambiemos la educación, cambiemos todos” desde donde se detalla el control de obras a nivel nacional.

Otro reto que se presenta al Estado, para que la educación regular sea accesible y nivelada, es la diferencia cultural y lingüística de los propios alumnos. Para esto, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural[1],  está diseñando una serie de programas y campañas que incentivan al desarrollo educativo bilingüe y multicultural para las zonas donde se sitúan las comunidades campesinas y amazónicas para que dicha desigualdad  no sea un obstáculo y se transforme en una experiencia enriquecedora, plural y multicultural durante la etapa formativa. Entre estos programas, se encuentra la campaña “cambiemos la educación, cambiemos todos” desde donde se ofrece material para determinar criterios de evaluación que garanticen seguimiento constante durante el proceso escolar del alumno, materiales y recursos educativos en las distintas lenguas que se hablan en el Perú, materiales didácticos y juegos recreativos en la educación intercultural bilingüe, talleres de trabajo con padres y su comunidad en la educación intercultural bilingüe, propuestas pedagógicas de educación interculturalidad bilingüe para niños y niñas de 3 a 5 años de edad, de contextos bilingües y pluriculturales, entre otros para así garantizar y mantener un avance adecuado dentro de lo que estipula la malla curricular nacional de educación regular y así lograr una apropiada nivelación de los niños y jóvenes para que, posteriormente, puedan acceder a una formación de especialidad como lo sería la formación de interpretes oficiales.

En conclusión, teniendo en cuenta las referencias mencionadas, la formación de intérpretes oficiales debe ser una de las prioridades del presente gobierno y de los que vendrán para poder crear un espacio integrador que acoja, con iguales derechos y oportunidades, a los pobladores de las zonas andinas y amazónicas. Esta meta hará posible que las capacidades de las instituciones se fortalezcan, ayudará a que la participación social cobre mayor importancia en la gestión y vigilancia de las políticas educativas y así se podrá formar una nación realmente descentralizada. No se debe olvidar que el desarrollo de este programa debe ser un proceso sostenible y observado constantemente para que otro tipo de necesidades no pongan en riesgo las demandas de las próximas generaciones. Finalmente, como se mencionó antes, el proyecto de la formación de intérpretes favorece la interculturalidad. De esta forma, la cultura hegemónica, que es la limeña, no impondrá sus costumbres ni el idioma español como el único, sino que fomentará la interacción social mediante la realización de este proyecto, recobrando así la diversidad cultural que el Perú posee.

Referencias:

Adelaar, Willem F. H.; & Muysken, Pieter C. (2004). The languages of the Andes. Cambridge language surveys. Cambridge University Press

Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. Lima: Biblioteca Nacional

Ley Nº 29735

Consejo Nacional de Educación (2007). Proyecto Educativo Nacional al 2021. Lima: Ministerio de Educación

Ministerio de Educación (2012). Plan de Desarrollo de las Personas Anualizado 2012. Lima: Ministerio de Educación

http://www.minedu.gob.pe/

http://www.cidh.org/indigenas/indigenas.sp.01/articulo.VIII.htm

http://www.minedu.gob.pe/DeInteres/Campanas/mantenimiento_locales_escolares_2011.php

http://elcomercio.pe/economia/1349597/noticia-peru-liderara-crecimiento-sudamerica-2012

[1] La Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural es responsable de normar y orientar la política nacional de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural en las etapas, niveles, modalidades, ciclos y programas del sistema educativo nacional. Actualmente, depende del Viceministerio de Gestión Pedagógica


Escrito por

memoria colectiva

La intención de este espacio público es el de generar la participación y discusión entre los interesados y ofrecer un lugar libre desde donde las personas puedan compartir sus experiencias y testimonios a través de, noticias, vivencias y reflexiones dentro de


Publicado en

Memoria Colectiva

Haciendo memoria, rehaciendo la historia